El cobre, más que cables para electricidad

Este Martes 13 de Marzo, se inauguró el Programa de cobrización de la UPC Pediátrica del Hospital de Niños Roberto del Río. Es una acción conjunta entre Codelco y el Minsal, que se sitúa como pionero en su tipo en Latinoamérica, siendo una actividad seguida con atención mundial debido al impacto que podría tener en el control de infecciones intrahospitalarias. El cobre, al igual que otros metales preciosos como la plata, son prácticamente asépticos y poseen actividad antimicrobiana, de tal manera que la fabricación de los elementos de uso común hospitalario como barandas de las camas, lavamanos, mesa de trabajo, mesas de procedimiento, tabla para los apuntes, lápices y otros, podría disminuir notablemente la carga patógena. De esta manera, más allá de la obviedad de la utilización de cobre en manufacturas y tecnología, hay una historia no tan conocida acerca de este mineral.

Apreciado desde la Antigüedad, el cobre siempre acompañó a las civilizaciones, partiendo por la Civilización Sumeria, la primera conocida. Se utilizó ampliamente en Egipto, y fueron ellos quienes lo expandieron a través de sus conquistas. En Meso y Sudamérica, también se explotó durante épocas precolombinas y mucho más antiguas. El cobre jugó un papel importantísimo en el desarrollo de todas las civilizaciones al ser el componente fundamental del bronce, siendo posteriormente reemplazado por el hierro.

Papiros egipcios señalan el uso del cobre para la esterilización de heridas y purificación del agua y se utilizó cobre en Grecia, Roma y México (aztecas) para sus tratamientos de diversas patologías, desde el dolor de cabeza hasta los parásitos intestinales.

La serpiente que Moisés levantó en el desierto para que los israelitas sanaran estaba hecha de cobre y algunas tradiciones señalan que el caduceo de Mercurio (Hermes, Thot, Quetzalcóatl, o cualquiera de sus manifestaciones) estaba hecho de cobre, siendo este dios reconocido por sus capacidades en diversas áreas: lingüística, arquitectura, ingeniería y cómo no, artes de la sanación. La vara de Asclepíades, hijo de Apolo y gran médico de la Grecia antigua, se supone era de cobre también.

Respecto a su relación con salud, el cobre es uno de los oligoelementos que permite el funcionamiento, entre otros, de vasos sanguíneos, nervios, sistema inmunitario y huesos. Permite la formación de los glóbulos rojos. Se encuentra en enzimas como la superóxido dismutasa, con efectos antioxidantes y en la citocromo c oxidasa involucrada en la generación de ATP.

Investigaciones en el uso del cobre:

Diversos estudios han investigado el comportamiento de los microorganismos al tomar contacto con superficies de cobre. Por ejemplo, en este trabajo, se comparó la exposición de la bacteria Clostridium Difficile, sobre una superficie de cobre y otra de acero inoxidable. Uno de los resultados fue que a los 30 minutos, no quedó rastro de las células vegetativas de la bacteria en contacto con el cobre, sin embargo, en el acero inoxidable se mantuvo presente http://jac.oxfordjournals.org/content/62/3/522.long

En otra investigación, Enterococos VAN-A y VAN-B, conocidos por su alta sobrevivencia en las superficies, al instalarse sobre cobre tienden a disminuir su número y su actividad tan rápidamente como 10 minutos, al contrario de lo que ocurre con las superficies de acero http://www.ncbi.nlm.nih.gov/particles/PMC3165410/?tool=pubmed

Imágenes de cambios en los potenciales de membrana de los patógenos, obtenidas del documento en el link anterior. A los 10 minutos de contacto con el cobre, la actividad celular está significativamente disminuida, si se compara con el último cuadro a la derecha donde se aprecia el comportamiento en superficie de acero inoxidable.

Este trabajo también es interesante debido a que ofrece una explicación acerca de la manera por la cual la superficie de cobre actúa sobre estos microorganismos, donde la liberación de iones y su captación por el agente patógeno, parece ser el mecanismo de acción.

Por último, les dejo este otro link http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3067274/?tool=pubmed en el cual encontramos una revisión acerca del cobre como superficie antimicrobiana.

Para tenerlo en cuenta.

Caso Clínico: a propósito de una traqueostomía

S. V. acaba de cumplir 1 año de vida. Llegó al hospital en agosto del año pasado. Nació con un Síndrome de Down y tuvo que ser operada debido a su Tetralogía de Fallot. Después de su alta desde la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares, volvió a hospitalizarse producto de una neumonía por parainfluenza, resultando con un daño pulmonar producto de lo difícil que fue su manejo ventilatorio, finalmente traqueostomizada porque no toleró nunca que se le retirara el apoyo con ventilación no invasiva. Se le instaló una cánula 4,5, sin cuff, que ocluía todo el lumen traqueal. Desarrolló una traqueomalacia moderada, cursando con episodios de gran obstrucción bronquial con desaturaciones, muy irritable y lábil ante cualquier estímulo. Presentaba cuadros de hipertermia frecuentemente, con temperaturas sobre 39º C. Hipersecretora, sus papás señalaban que había que estar contínuamente aspirando la TQT. Su alimentación se realizaba vía sonda nasogástrica, su mamá se rehusó siempre a que le practicaran una gastrotomía y se había empezado a alimentar por boca, para estimular la deglución. Hacia enero de este año, bastante más estable, en vistas de ir a su casa al programa AVI, pero los papás señalaban que aún encontraban ¡leche! cuando aspiraban a S.V. Sugerí un cambio en el diámetro de la cánula, de 4,5 a 4,0, para evaluar cómo andaba la pacientita, ya que no podía irse a su casa con el antecedente de aspiración de leche. ¿Resultado? Desaparecieron los episodios de obstrucción bronquial, las desaturaciones, las alzas  térmicas descontroladas, tolera mucho mejor los procedimientos y ya no se aspira leche desde la vía aérea.

¿Qué pasó?

Uno de los problemas de la vía aérea traqueostomizada es la ASPIRACIÓN SILENTE. Se llama así debido a que no es percibida por el paciente, de manera tal que no gatilla reflejos de protección de la vía aérea. Se trata de microaspiraciones, fundamentalmente de líquido, que se aloja entre la pared externa de la cánula y la mucosa traqueal, sobre el sitio donde se encuentra el cuff o bien, donde se sitúa la curvatura de la cánula.  Esto implica un cierre defectuoso de la vía aérea al momento de deglutir (ver link de aspiración silente). Cuando se acumula una cantidad crítica de líquido, éste escurre entre la pared externa de la cánula y la mucosa traqueal, provocando su entrada hacia la vía aérea inferior, generando irritación en la vía aérea, aumentando el riesgo de neumonías, causando broncoconstricción e hipersecreción.

¿Por qué al reducir el diámetro la paciente responde positivamente?

Una de las causas de la aspiración silente, en pacientes traqueostomizados por causas no neurológicas, es la falta de estímulo sensitivo hacia la glotis, debido a que no existe flujo aéreo en esa zona. Al desensibilizarse, ocurre una falla en el cierre glótico, permitiendo que cantidades pequeñas de líquido escurran y se dirijan hacia la vía aérea inferior. Al reducir el diámetro de la cánula, lo que hicimos fue permitir flujo aéreo hacia la zona subglótica, por lo que hubo una regularización del cierre glótico, disminuyendo la aspiración. Además, como la paciente utiliza presión positiva, esa misma presión se transmite hacia la vía aérea superior, sirviendo de bloqueo a la entrada de líquido.

Los invito a leer la publicación acerca de trastornos de la deglución de nuestro colega argentino experto Lic. Horacio Cámpora y aprovecho de recordarles que la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile organiza un curso de manejo de traqueostomías donde Horacio es uno  de los principales invitados.

I JORNADA DE KINESIOLOGÍA HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO

Estimados amigos, como nos dijo hace poco un amigo de una empresa que nos apoya en este evento, estamos naciendo como grupo de kinesiólogos del Hospital Roberto del Río. Celebraremos nuestra Primera Jornada y esperamos instaurarla de manera anual y que se transforme en una tradición para el mes de mayo. La idea es celebrar con pantalones largos el día del kinesiólogo, aunque podría ser el mes de kinesiólogo y que pueda haber más centros que dediquen una jornada para dar a conocer su labor, para compartir filosofías de trabajo y para crecer en conocimiento.

La comunidad espera de nosotros algo más que una mirada cálida y un palmoteo de hombros. Debemos entender que no depende de nadie más que de nosotros mismos lograr el reconocimiento que hace rato estamos deseando y exigiendo.

Antes de entregar el programa, quiero agradecer a Paola Figueroa y a Cristina Le Fort por el empeño y el esfuerzo que han realizado para llevar esta idea a cabo y también agradecer a todas las personas, colegas y otros profesionales, sus palabras de aliento y de desos de éxito. No importa si llegan 15 personas, se perderán algo más que un rico café, lo que importa es empezar y no detenernos.

Ahora sí, para los interesados en asistir, el programa a continuación:

PROGRAMA  I JORNADA DE KINESIOLOGÍA

HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO

15 DE MAYO DE 2009

AUDITORIUM HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO

9:30-9:35: Inauguración Jornadas                                 

               Klga. Paola Figueroa                        

9:35-9:55:   Kinesiología en Patología GES HRR

                  Klga. Ximena Mazuela

 

9:55-10:15: Manejo médico en el paciente neurointensivo

              Dr. Francisco Berwart  

                       

10:15-10:35: Kinesiología en el paciente neurointensivo

                   Klgo.  José Landeros

10:35-10:55: Enfoque médico del tratamiento de la hemofilia

                Dra. Verónica Soto

 

10:55-11:15: Avances de la kinesiología en el  Paciente hemofílico  

                 Klga.  Marlen Rivera

                    

 

11:15-11:35: CAFÉ

 

11:35-11:55: Aspectos generales del manejo del paciente Crítico con patología respiratoria

                  Dr. Víctor Monreal

       

 

11:55-12:15: Manejo kinésico del paciente crítico con patología respiratoria 

                  Klgo. Víctor Rebolledo

12:15-12:35: Cuidados respiratorios en el paciente cardioquirúrgico  Dra. Lidia Valenzuela

12:35-12:55: Kinesiología en el paciente cardioquirúrgico                 Klga. Paola Figueroa

 

12:55-13:30: Mesa Redonda                                                              

 

13:30: Entrega de Certificados

 

 

 

Paola Figueroa                 Cristina Le Fort

    Directora                      Coordinadora

 

Dirigido a kinesiólogos y profesionales de la salud

Cupos limitados sólo con inscripción, sin costo

Mail inscripción: secuce@Qhrrio.cl

 kinesiologosHRRio@gmail.com